martes, 21 de enero de 2014

Otro que se va Delante

(PD)

Bolivia es sin dudas el país más atrasado de América del Sur en cuanto a economía se refiere, pobre hasta el punto de que en el continente solo Haití la superaría en este renglón negativo. Pero es el caso que la pobre Bolivia, país de indios supuestamente analfabetos, ha puesto un satélite en órbita para favorecer el desarrollo de las telecomunicaciones en el país y en consecuencia, el crecimiento de la economía y la educación de los bolivianos sin mirar por qué partido votan.

En Cuba, patria adoptiva del socialismo, el gobierno no se atreve aun a dar acceso a todas las ventajas que ofrece la telefonía celular y mucho menos a Internet, a pesar de que gracias a los buenos y no bien recibidos oficios del extinto presidente venezolano Hugo Chávez, hay un cable de fibra óptica que funciona a la perfección y hace que la isla no dependa del peligroso cable ofrecido por el Presidente Obama.

Los hechos demuestran que el único obstáculo para que los cubanos tengamos pleno acceso a Internet es el miedo de los gobernantes a que nos asomemos por encima del muro y veamos que el mundo, incluso Bolivia, avanza hacia la modernidad, mientras la madrasta del estalinismo para América Latina, como la de Cenicienta, no quiere que participemos de la fiesta.

hildebrando.chaviano@yahoo.com







Números y Más Números


Según los informes rendidos ante la Asamblea Nacional por el Ministro de Economía y Planificación y la Ministra de Finanzas y Precios, se incumplieron todos, o casi todos los planes económicos ideados y llevados adelante por la política de actualización del sistema económico cubano para el 2013, aun así; insisten en que la economía creció, pero los indicadores siguen en rojo.

El Presidente se desgañita afirmando que no habrá terapias de choque, pero aumentan los impuestos y los precios al consumidor mientras disminuye el salario real, se racionalizan las plantillas de las empresas estatales y los trabajadores tienen que inventar como arreglárselas por su cuenta. Si esto no es terapia de choque de la mejor, pregúntenle a un español. La única diferencia es que aquí las manifestaciones están prohibidas por aquello de la “amenaza del imperio”, etc.

El éxito de una empresa o proyecto no depende de “la inteligencia, paciencia y firmeza” con que se actúe, tampoco del “orden, disciplina y exigencia” que se repite como consigna sucesora del “patria o muerte”; en realidad el éxito está en dependencia de si la gente implicada es libre o no. A más libertad, más iniciativa y mayor desarrollo, a más regulaciones más pobreza y corrupción.

En la historia de la humanidad no se conoce un sistema socio político más ordenado, disciplinado y exigente que la esclavitud, y todos conocen que fue abolida por ineficaz. Así mismo, es proverbial la inteligencia, paciencia y firmeza de los chinos, pero de nada les valieron estas virtudes durante la Revolución Cultural y demás locuras maoístas que los llevaban de hambruna en hambruna. Para alcanzar el desarrollo que muestra en la actualidad la República Popular China, fue necesario incentivar la privatización de la economía y el mercado y facilitar el acceso de los ciudadanos a las modernas tecnologías de la comunicación. Todo lo demás serán experimentos condenados al fracaso.

hildebrando.chaviano@yahoo.com

Invitación a la Reflexión


La violación de las leyes que rigen la actividad económica caracteriza a los sistemas voluntaristas que, bien sean dirigidos por un partido omnipresente y todo poderoso o por un líder carismático sin filiación política definida, caen en la tentación del populismo demagógico tan de moda en algunos países latinoamericanos que siguen el ejemplo de Cuba, sacrificándolo todo en aras de una idílica felicidad global.

El experimento llevado a cabo por los revolucionarios cubanos a partir del año 1959, puede ser analizado por etapas claramente definidas. En el propio año 1959, si bien Cuba estaba lejos de ser un paraíso, se encontraba en los primeros puestos en el continente americano respecto a renglones tales como la tasa de alfabetización, el rendimiento agrícola y los sistemas de salud.

El país contaba en aquel entonces con tres universidades públicas y una red de escuelas vocacionales, escuelas de enseñanza primaria e institutos de segunda enseñanza que aunque no eran suficientes para una población de cerca de seis millones de habitantes, garantizaba el suministro de médicos, maestros, ingenieros agrícolas, agrimensores, y técnicos en las diversas especialidades en uso de la época. Lo que convertía la isla en un lugar atractivo para los inversores nacionales y foráneos, con el consiguiente flujo de capital.

En una economía deficiente, pero con una clara tendencia al despegue, la masa ganadera era de aproximadamente una res por habitante, y la producción azucarera, la principal industria, proveía empleo a miles de trabajadores en campos y fábricas. La inmensa mayoría de las empresas estaban en manos de propietarios cubanos; de los *500 mayores propietarios de negocios en Cuba, 376 eran cubanos, 67 españoles y 28 norteamericanos. Aquello de que la economía cubana estaba en manos del capital extranjero y principalmente norteamericano, fue una de las tantas leyendas inventadas para justificar el despojo. El primer despojo fue el de los norteamericanos, después al resto de los grandes empresarios nacionales y extranjeros; y por último, en el año 1968, con la segunda ofensiva revolucionaria, desapareció todo tipo de actividad económica privada, lo que incluyó sillones de limpiabotas y carros vendedores de granizado.

A partir de la década de los 70, justo con el fracaso del proyecto económico más loco jamás visto, el hundimiento de la economía cubana fue absoluto, debido sobre todo, a la monopolización de la economía por parte del Estado. Sólo el subsidio soviético condicionado a la institucionalización del proceso revolucionario, salvó a Cuba de la debacle. La centralización al estilo soviético que fue impuesta, llevó al país al mismo despeñadero que el resto de los llamados países socialistas, con la gran metrópoli a la cabeza.

Hoy se puede ver con asombro; que el desastre provocado por una política económica caprichosamente equivocada, donde el Estado se convierte en el principal o único empleador, inversor, productor y mecenas, resurge en algunos países de América, con el lógico deterioro de los indicadores económicos, aunque de inmediato muchos se nieguen a aceptarlo en medio de la borrachera populista del socialismo del siglo XXI.

Más empleos y menos productividad, mayores salarios, pero también más inflación, aumento de los servicios públicos con el correspondiente crecimiento de la deuda pública, la que se pretenderá disminuir con el aumento de los precios al consumidor y más cargas tributarias a los productores.

Si bien es cierto que los que nunca tuvieron nada se ven beneficiados con supuestas gratuidades en los servicios de educación y salud fundamentalmente, además de un empleo honroso aunque improductivo, a la larga los servicios recibidos serán cada vez de más mala calidad y el salario alcanzará para poco.

Estas gratuidades, que en realidad no lo son, pues ya fueron cobradas o lo serán con creces, constituyen el engaño en que se basa todo el andamiaje político del socialismo. El Estado en realidad no posee más riquezas que las producidas por los trabajadores, la burocracia estatal es un parásito del que la sociedad no puede prescindir, pero al que hay que mantener a raya para que no se trague el dinero proveniente de los impuestos malgastándolo en experimentos y caprichos.

En el caso de los gobiernos socialistas, no solo disponen de la recaudación fiscal, sino que controlan la política de precios, los empleos, la producción, comercialización, transporte y almacenamiento de los bienes. La experiencia de más de medio siglo de socialismo en Cuba al parecer no ha hecho mella en la fe de las masas pobres latinoamericanas, que se dejan embaucar gustosamente por demagogos sin escrúpulos y fanáticos sin cerebro que no ven el peligro que hay, en gastar más de lo que se tiene.

El problema al parecer está en la capacidad de memorizar que tienen los pueblos, al olvidar que el socialismo arruinó a la Unión Soviética, casi hace desaparecer la Camboya de Pol Pot con todo y sus millones de camboyanos, y es el mismo socialismo que mantiene a los cubanos viviendo con una tarjeta de racionamiento como si estuvieran en guerra desde hace más de medio siglo, mientras la mayoría de los países del área muestran resultados favorables a pesar de las crisis, pudiendo darse el lujo de pagar los médicos que la isla exporta.

El monopolio estatal es tan monopolio como cualquier otro, y es así mismo de dañino. Pero a diferencia de los monopolios empresariales, el monopolio del estado socialista se extiende al campo de las ideas, y llegado el momento, se acallarán conciencias a cambio de un empleo o una carrera universitaria.

El socialismo como sistema, además de no dar nada que previamente no haya quitado, priva al ser humano de libertad a cambio de promesas. En el caso del socialismo cubano, ya dio todo lo que iba a dar, que no fue mucho, y en estos momentos se está produciendo un giro franco hacia la economía de mercado con todo el daño social que esto implica. Ya no hay de donde sacar para seguir repartiendo, y el pueblo está abocado a un sistema para el que no está preparado, sin conocimientos ni capital para invertir ni leyes que se lo permitan.

Justo ahora, en su peor momento, el modelo cubano trata de repetirse como los incendios de verano, que cuando ya está por extinguirse en un lugar brota en otro para seguir su labor destructiva. El populismo no es económicamente equilibrado y los pueblos que ahora dan vivas al socialismo pagarán las consecuencias de su falta de juicio y odio irracional al único sistema que ha demostrado ser lo suficientemente productivo como para satisfacer las necesidades continuamente crecientes de los habitantes del planeta aunque esto, por diversas razones no se traduzca en ropa, comida y vivienda para todos.

Destruir el sistema de economía de mercado por ser supuestamente el culpable de la miseria en el mundo, es una idea suicida. Distribuir todos los bienes equitativamente para que cada persona tenga lo mismo que los otros, aunque no haya aportado el más mínimo esfuerzo en la consecución de lo logrado, es igualitarismo y pura utopía además de injusto. Ni el sistema de economía de mercado es responsable por si de que los africanos no alcancen los sesenta años de edad, ni los setenta años de socialismo soviético impidieron que los rusos murieran de frío, hambre y enfermedades en lo que se creía la segunda potencia mundial.



*Los Propietarios de Cuba.



hildebrando.chaviano@yahoo.com

http://hchaviano5.blogspot.





Azúcar, del Monocultivo al No Cultivo

.





El otrora orgullo de la economía cubana, el azúcar, no sale del hoyo, desde la crisis de esa industria en los años noventa y la consecuente eliminación de una gran parte de los centrales azucareros, el país no se ha podido recuperar, principalmente por la falta de lucidez de los dirigentes políticos y sus decisiones inapelables.

Los argumentos enarbolados por el gobierno cubano para la liquidación de los centrales, variaron desde los bajos precios del azúcar en el mercado mundial y la baja productividad de los trabajadores cubanos en el campo y en la fábrica, hasta el bajo rendimiento de las plantaciones.

Todo real, pero no se debe confundir estos efectos, con las causas que los provocaron. La no diversificación de las producciones derivadas del dulce como son el etanol, el papel, los tableros de bagazo prensado y el forraje para la alimentación del ganado; la poca motivación de los trabajadores a causa de los bajos salarios y las malas condiciones laborales; y el casi nulo nivel de inversiones en desarrollo tecnológico.

Mientras Estados Unidos, China y Brasil, van a la vanguardia entre los productores de etanol como combustible no fósil, Cuba se ve relegada en un mercado que por derecho propio le hubiera correspondido si el pensamiento económico se hubiera impuesto a la miopía del capricho. En aquel momento decisivo, nadie se opuso, no hubo debates en el Parlamento, no hubo voces discrepantes ante la visión de miles de trabajadores vagando como zombis por las calles desiertas de los bateyes sin vida.

Al cerrar los centrales, los trabajadores no dejaron de cobrar su salario, pero ahora lo ganaban por estudiar o dormir como lirones en aulas improvisadas, ante maestros sin ningún interés en la nueva tarea que la Revolución les encomendaba. Daño sobre daño; fábricas cerradas y obreros condenados a la vagancia con todo el perjuicio moral y económico que esta medida implicó, incluyendo las grandes extensiones de tierras cultivables convertidas en eriales.

El próximo 20 de noviembre comenzará la zafra 2013-2014, y como las precedentes, empezará en un ambiente de euforia salvaje y terminará en frustración y búsqueda de los culpables, porque nadie se podrá explicar cómo es posible que en Cuba no se puedan producir tres millones de toneladas de azúcar con la misma tierra que la hiciera famosa.

De 156 centrales azucareros que molían en el año 2002, en la venidera zafra sólo molerán 49, supuestamente los más eficientes, como es costumbre desde la época del General Ulises Rosales del Toro al frente de la actividad. Habrá que ver lo que ocurre con la sequía, los ciclones y las piezas de repuesto que no llegan por culpa del embargo. Pero una cosa queda clara: el modelo económico a lo Raúl Castro tampoco funciona.



hildebrando.chaviano@yahoo.com

http://hchaviano5.blogspot.com



martes, 3 de diciembre de 2013

Tradiciones. ¿Truco o Trato?


A fines de los años 60 del siglo pasado, la máxima dirección de la Revolución Cubana decidió que las fiestas navideñas, los Reyes Magos y la Semana Santa, no formaban parte de las tradiciones cubanas, por lo que se hacía necesario instituir por decreto nuestras propias tradiciones. Ni la historia del país ni la cultura legada por los ancestros, eran importantes, lo importante era la zafra del 70 y la mente infalible del líder supremo.
De golpe y porrazo nos quedamos sin Nochebuena, ni Reyes Magos, ni vacaciones de Semana Santa ni verdaderos carnavales. La celebración luctuosa festiva por el asalto nocturno, alevoso y sangriento al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, lo resumiría todo. Pa’lante y pa’lante, y al que no le guste que tome purgante.
Hoy asistimos con horror a la celebración de otras tradiciones que nunca antes tuvieron nada que ver con Cuba y los cubanos. ¡En Cuba se celebra el Halloween!, o como se le conoce en la lengua de Cervantes, la Noche de Brujas.
Esta fiesta de origen celta que se practica en Norteamérica, Irlanda y el Reino Unido, y sin antecedentes en alguna otra parte del mundo, ha llegado a Cuba como la gripe, poco a poco y sin avisar, como si fuera un resfriado pasajero pero que amenaza con convertirse en una peligrosa epidemia. Ya hay escuelas y otros círculos donde los dulces y disfraces divierten a los niños y preocupan a los padres por lo costoso del asunto, aunque la mayor preocupación debe ser conseguir las dichosas calabazas.
Se podría considerar esto otro logro de la Revolución que fue verde olivo en sus orígenes, roja después y rosada en la actualidad. Un producto del chovinismo marxista, el antiamericanismo absurdo y la ruptura con la historia y la cultura nacional anterior a enero de 1959. La pérdida de identidad se une a la de los valores morales y cívicos y las nuevas generaciones ignoran quienes o qué somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, si es que vamos a alguna parte.
Es necesario recomponer el país, y si para eso debemos regresar a las fiestas, tradiciones y buenas costumbres de tiempos idos, que así sea, sin trucos ni malos tratos.


Publicado en Primavera Digital

Que Cese la Injusticia



Es inspirador escuchar al Canciller cubano declarar sin sonrojarse que “El bloqueo es un acto inculto que impide el libre movimiento de las personas, el flujo de la información, el intercambio de ideas…”, así como que “Habría que hacer prevalecer el diálogo, la negociación…”. Parece hasta mentira que este mismo personaje sea el representante de un gobierno y partido que criminalizan el flujo de información independiente y el intercambio de ideas que no les son afines.
Deberían mirar hacia adentro de Cuba y ver que lo mismo que reclaman del gobierno estadounidense, lo reclaman los cubanos  desde enero de  1959. Este es el centro de todas las discrepancias, y los Estados Unidos, en su relación con el gobierno cubano, reproducen  la situación a que se ve sometido el pueblo de la isla por sus gobernantes.
Es una relación de mimetismo político. Si la Constitución cubana restringe hasta casi hacer desaparecer cualquier vestigio de derechos civiles y políticos, y el Código penal criminaliza las libertades de expresión, reunión, asociación y manifestación, ¿de qué se queja Bruno? El régimen cubano exige un trato igual como representantes de un país soberano, pero, ¿dónde radica la soberanía, en el pueblo o en sus gobernantes?, ¿y si el pueblo no puede ejercer libremente sus derechos soberanos, hay soberanía?
Parafraseando al Canciller, el gobierno cubano debe estar dispuesto a avanzar hacia la normalización de las relaciones con los cubanos que piensan diferente  y establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto al sentido de independencia y soberanía que les corresponde, sin descalificaciones ni condicionamientos ofensivos y humillantes. Libertad es lo único que necesitan los cubanos para desarrollar el país y dejar atrás la bazofia ideológica que ha provocado tanta miseria.



Publicado en Primavera Digital 

Batidos en Duelo por el Lactosoy.



Dos lectores del diario Granma se han liado en una divertida discusión sobre los méritos y deméritos del humilde, desagradable y racionado Lactosoy, producto que por su nombre debe estar compuesto de harina de soya y leche en no se sabe qué proporciones, y que por su gusto y textura no se parece a nada conocido.
Las cartas de estos lectores son sinceras y antagónicas, aunque no irreconciliables. Ambos ancianos tienen razón; el Lactosoy es decididamente repugnante al paladar, insoluble, y  anti coagulable, pero también es la única opción que tiene la mayor parte de los ancianos cubanos de acceder a algo que contenga leche, aunque sea en cantidades mínimas.
El precio de un kilogramo de leche en polvo en las tiendas en divisas asciende a 5.75 CUC, es decir, el equivalente a 143.75 pesos cubanos de los que se usan para pagar la pensión a los jubilados. De ahí el gemir del señor S. L. Velázquez cuando pide a la empresa productora del susodicho alimento, y a la empresa encargada de su distribución, que no tengan en cuenta la opinión del señor S. Menéndez, no vaya a ser que en lugar de mejorar la calidad saquen de circulación el producto y tanto él como otros miles de cubanos mayores de 65 años, se queden sin desayunar o al menos con la idea de que lo hicieron.
En cuanto al subsidio del producto por parte del Estado, alguien debe decir al señor Velázquez que lo que el Estado le da, ya se lo cobró antes en el salario miserable que le pagó durante su vida laboral y en la pensión también miserable que devenga en la actualidad.
En un país cuyo gobierno se precia de la excelente atención a las personas de la tercera edad, es un bochorno que  al final de sus vidas dos abuelos se enzarcen en una discusión bizantina acerca de la indignidad del Lactosoy, ya sea con sabor a plátano, fresa o chocolate.


Publicado en la Primavera Digital